Calendario de la vacuna del coronavirus: ¿Cuándo me tocará?
Tras una investigación científica sin precedentes, Europa da el primer paso de un proceso de inmunización masivo que durará buena parte de 2021
La Unión Europea ha empezado la cuenta atrás recibir las primeras dosis de las vacunas contra la Covid-19. Así, a casi un año del inicio de la pandemia desde Wuhan (China) y tras una investigación sin precedentes para lograr la inmunización contra el virus SARS-CoV-2, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha puesto en marcha sus motores para dar su visto bueno en unas semanas a las primeras candidatas: las vacunas de Pfizer/BioNtech y Moderna.
A pesar de que el Reino Unido ha dado una aprobación exprés a Pfizer y BioNtech —de hecho, van a ser los primeros en comenzar a vacunar, la semana que viene—, al bloque comunitario le quedan algunos aspectos por verificar en la petición de los laboratorios. Las farmacéuticas, que también han pedido su autorización en EE UU, esperan el veredicto positivo de la EMA para activar la maquinaria de fabricación y su distribución, con importantes retos logísticos, para hacer llegar sus vacunas a toda la UE. Un punto y aparte para cerrar un histórico 2020, marcado sanitaria y económicamente por la pandemia, si bien la inmunización total puede llevar la mayor parte de 2021.
¿Cuándo se aprobará el uso de las vacunas en la Unión Europea?
La EMA ha anunciado este martes que el Comité de Medicamentos Humanos (CHMP) concluirá su evaluación sobre la seguridad y eficacia de la vacuna contra la Covid-19 de Pfizer el 29 de diciembre y sobre la vacuna de Moderna el 12 de enero. La autorización solicitada por las farmacéuticas se trata de una "aprobación condicional", es decir, que se permitirá su inmediata disponibilidad para ser distribuida en los países de la UE, pero las empresas deberán seguir realizando estudios durante el próximo año para transformarla en una aprobación permanente.
Además, al ser una autorización de comercialización condicional, el riesgo de responsabilidad de la vacuna y los efectos secundarios recae, no en los Estados de la UE, sino en los laboratorios que han desarrollado los inyectables. Ambas farmacéuticas solicitaron su aprobación a la EMA tras confirmar en noviembre la efectividad de sus vacunas, un 95% de Pfizer y un 94,1% de Moderna. La UE tiene contrato, también, con otros desarrolladores, como AstraZeneca, Sanofi o Janssen, algo más retrasados.
La Comisión Europea, encargada de negociar en nombre de los Veintisiete los acuerdos con las farmacéuticas que están desarrollando las vacunas, ha asegurado este martes que la aprobación del Ejecutivo de Von der Leyen "será cuestión de días" una vez tome la decisión el comité de expertos.
¿Cuándo estarán disponibles las vacunas en Europa?
Moderna, que maneja un canal de distribución para Estados Unidos y otro para Europa, ha señalado que el suministro de su vacuna al bloque europeo no estará disponible hasta principios del próximo año, mientras que Pfizer ha adelantado la producción de su candidata desde octubre y está a la espera de la aprobación de la EMA para su distribución en la UE.
"Hemos estado acumulando existencias, y todas ellas se pueden distribuir en horas”, aseguró este martes a Reuters Sierk Poetting, responsable de operaciones de BioNtech.
¿Dónde se fabricarán las vacunas?
En julio, Moderna cerró un convenio con la empresa española Rovi para fabricar su vacuna contra la Covid-19 desde el laboratorio madrileño que, según explicó a la CNMV, empezará la producción en enero. La empresa española no fabricará el principio activo de la vacuna, sino que se encargará de producir los viales, descongelar, envasar y etiquetar el principio activo. Rovi asumirá la fabricación a escala mundial de la vacuna de Moderna (excepto para el mercado de EE UU).
Por su parte, la farmacéutica estadounidense Pfizer ha llevado a cabo la producción masiva de su prototipo de vacuna desde sus fábricas en Estados Unidos y Bélgica. El mayor reto de la estadounidense y su socio alemán BioNtech recae en que la distribución de la vacuna debe realizarse a 75 grados bajo cero. Para lograrlo, la multinacional utilizará 40 centros propios de apoyo en la distribución y más de 200 proveedores en todo el mundo, en una cadena que involucra toneladas de hielo seco. En los centros sanitarios, la vacuna será almacenada en congeladores de temperatura ultrabaja, que tienen una vida útil de hasta seis meses, y podrá mantenerse refrigerada entre dos y ocho grados solo durante cinco días.
¿Cómo se distribuirán las vacunas en la UE?
Los acuerdos de la CE establecen que los 1.305 millones de viales, acordados hasta ahora en seis contratos por casi 20.000 millones de euros, se repartirán de forma proporcional a la población de los socios de la UE, lo que supone un casi un 10% de las existencias para España.
Así, de las principales candidatas, el bloque comunitario ya ha cerrado la compra de 200 millones de vacunas de Pfizer, con opción a adquirir otros 100, y de las que 20 millones corresponderían a España. El Ejecutivo de Von der Leyen ha acordado un precio de 15,5 euros por dosis, lo que supone un gasto de unos 3.100 millones de euros que permitiría la vacunación de unos 100 millones de ciudadanos comunitarios.
Además, tras la confirmación del 94,1% de la efectividad de Moderna, Europa firmó la semana pasada la compra de hasta 160 millones de dosis de su vacuna, de las que España recibiría unos 14 millones. Este miércoles, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha aprobado la compra de los primeros ocho millones, por una factura de casi 170 millones de euros.
La CE también ha pactado la compra de 200 vacunas de Janssen, por 1.700 millones de euros, 300 millones de dosis de AstraZeneca, por 870 millones, y 225 millones de CureVac, por unos 2.250 millones de euros.
¿Cuándo empezará la vacunación en España?
De acuerdo con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, la campaña podría empezar en enero y en mayo podría haber una gran parte de la población española vacunada contra la Covid-19. Para ello, el ministro presentó en noviembre un Plan de Vacunación que se desarrollará en tres fases, distribuidas a lo largo de todo el 2021 y dando prioridad a los grupos de riesgo.
Dado que la vacuna no será obligatoria, Illa ha confiado en la "fuerte tradición de vacunación" que tiene España para lograr vacunar a "porcentajes altísimos de la población".
¿Quién se podrá vacunar primero?
En el contexto de suministro limitado, se dará prioridad a los trabajadores de la salud, personas mayores y residentes de centros de atención a largo plazo en el acceso a las vacunas, según la recomendación del Grupo Asesor Técnico Europeo de Expertos en Inmunización (ETAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el caso de España, el Plan de Vacunación del Ministerio de Sanidad ha distribuido el acceso en tres fases. En la primera, entre enero y marzo, la vacuna se aplicará a los mayores en residencias y el personal que los atiende, resto de personal sanitario y personas con discapacidad, dependientes no institucionalizados. Este primer grupo suma casi 2,5 millones de personas.
Luego, de marzo a junio, se ampliarán los colectivos de vacunación a medida que vaya aumentando la adquisición de más dosis y siempre determinando a los grupos según tres criterios: mayor riesgo de enfermedad grave o mortalidad; mayor transmisibilidad y mayor impacto socioeconómico.
Finalmente, en una tercera fase desde junio a final de año, "habrá dosis de vacunas para vacunar al 100% de la población" en 2021, según Illa.
¿Dónde se realizarán las vacunaciones?
Unos 13.000 ambulatorios y centros de salud distribuidos por toda España serán los espacios para llevar a cabo el Plan de Vacunación propuesto por el Gobierno.
¿Cuál es el precio de la vacuna?
Moderna maneja hasta ahora el precio más alto, con un estimado de 25 dólares por dosis (unos 20 euros), mientras que la CE ha acordado pagar a Pfizer unos 15,5 euros por cada dosis, lo que eleva a 40 y 31 euros, respectivamente, el precio de la vacuna, ya que se necesitan dos dosis para asegurar la inmunidad.
Solo con el contrato de Pfizer, el coste cerrado por Bruselas significaría una factura de 3.100 millones por 200 millones de dosis, que aumentaría a 4.650 millones si se compran otros 100 millones de viales opcionales contemplados en el pacto comercial.
En este contexto, el Ministerio de Salud de España ha recordado en la presentación del Plan de Vacunación que este tiene entre sus objetivos garantizar que la vacunación sea gratuita en España y reducir, así, la mortalidad.
¿Llegarán las vacunas primero a otros países?
Hasta ahora, el calendario de EE UU era el más avanzado para dar luz verde a las candidatas de los laboratorios estadounidenses, pero el Gobierno británico se convirtió este miércoles en el primer país del mundo en aprobar la vacuna de Pfizer y BioNtech. Las primeras 800.000 dosis estarán disponibles en el país a partir de la próxima semana, según el ministro de Salud británico, Matt Hancock, y se dará prioridad a las personas mayores, a aquellos en residencias de ancianos y al personal sanitario.
Con respecto al avance de EE UU, se espera que Pfizer reciba el 10 de diciembre el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para su vacuna. Si el regulador estadounidense aprueba su eficacia y seguridad, Pfizer podría distribuir antes de la primera quincena de diciembre 50 millones de dosis de vacuna a Estados Unidos, lo que permitiría la protección inmediata de 25 millones de personas en el país.
Por su parte, Moderna, que medirá el 94,1% de su candidata el próximo 17 de diciembre ante la FDA, podría suministrar unos 20 millones de dosis a Estados Unidos en un período de entre 24-72 horas tras su aprobación.
¿Qué sucede con las otras vacunas?
Pfizer y Moderna, con más de un 90% de efectividad, están a la cabeza de una investigación sin precedentes que ya tiene 47 vacunas en ensayos clínicos. Junto a los laboratorios estadounidenses, la candidata británica de AstraZeneca también recorrió en noviembre la última etapa de pruebas con miles de voluntarios para recibir la autorización sanitaria. Sin embargo, una semana después del informe de la efectividad de la vacuna de Moderna, AstraZeneca anunció erróneamente una efectividad de su candidata del 70%.
El fallo ha obligado a la empresa a dar un paso atrás en la carrera por encontrar el antídoto contra el coronavirus y ha anunciado que realizarán nuevos ensayos clínicos en EE UU para evaluar la dosis que funcionó mejor en sus estudios anteriores y solicitar, finalmente, la aprobación de la EMA. La vacuna británica tiene uno de los mayores contratos cerrados con la Comisión Europea, con la que ha acordado el suministro de 300 dosis para la UE, con opción de comprar 100 más, a un precio promedio de 2,5 euros.
Otra de las grandes contratistas de Europa es la empresa de biotecnología alemana CureVac, que está preparando una red de plantas de producción con socios en la UE, entre ellos España, que le permitirá aumentar la fabricación de su vacuna experimental de la Covid-19 hasta 300 millones de dosis en 2021 y hasta 600 millones en 2022. Sin embargo, esta empresa aún está en la fase dos de la investigación y espera recibir autorización en el tercer trimestre de 2021.
El investigador del CSIC Luis Enjuanes ha señalado como una noticia "positiva" la existencia de varias candidatas. "Es muy positivo que haya una colección de vacunas. Esto daría incluso la posibilidad de realizar la primera inmunización con un tipo de vacuna y la segunda con otra", explicó Enjuanes, rescatando que esta combinación permitiría una mejor respuesta en la vacunación.