El fartet de la laguna, el gran desconocido
Este pez aparece localizado principalmente en sistemas acuáticos de la zona costera o próximos a ella. Endémico de la Península Ibérica, aparecía distribuido en dispersas poblaciones desde Gerona hasta Almería, llegando hasta las poblaciones interiores de la provincia de Alicante, concretamente hasta la desaparecida laguna de Villena, siendo una de las poblaciones más importantes de este pez de acequia.
El fartet (Aphanius iberus) es un pequeño pez de la familia cyprynodontinae. La boca es pequeña, protáctil, y las mandíbulas están provistas de dientes tricúspides dispuestos en una sola fila. El dicromatismo sexual es muy acusado y permanente, los machos presentan los laterales provistos de una veintena de bandas plateadas; la aleta caudal es rayada, con 3-5 bandas azuladas oscuras; durante la fase reproductora el vientre y los contornos de las aletas adquieren un tono amarillo dorado. Las hembras son grises, con los flancos punteados de negro de forma irregular. La reproducción tiene lugar entre marzo y septiembre.
Su régimen de alimentación se considera omnívoro, ya que si bien normalmente se alimentan de invertebrados del medio en determinadas ocasiones pueden ingerir fitoplancton y detritos. Prefiere las aguas estancadas o de curso lento, con fondos blandos y abundante vegetación. Puede resistir altas temperaturas del agua y habitar en aguas completamente dulces a hipersalinas. Se encuentra en lagunas litorales, marjales con acequias, canales de riego y de origen endorreico, en nuestro caso.
La importancia de la población de fartet que habitaba en la laguna de Villena viene determinada por la diferencia genética geográfica de la población, es decir, la laguna de Villena ha estado el suficiente tiempo aislada geológicamente del resto de poblaciones, que ha ocasionado que la población villenense de fartet sea genéticamente diferente al resto. Según autores, podríamos clasificarla como una subespecie del fartet.
Con la desecación de la laguna de Villena a principios del siglo XIX a través de la Acequia del Rey, la especie se vio confinada a este último reducto durante los últimos 200 años. Pero, ¿que ha ocurrido en estas ultimas décadas?, pues con el abandono de los cultivos y en consecuencia la desaparición de la red de acequias, los vertidos de aguas de origen urbano, ganadero e industrial y, en definitiva, la contaminación de las aguas de la Acequia del Rey, provocaron la extinción del fartet del ultimo hábitat que le quedaba. Es necesario comentar, que si no hubiésemos abandonado, destruido y contaminado las aguas y extinguido al fartet de la Acequia del Rey, no seria necesario hablar de las plagas de mosquitos que ocasiona su ausencia en todas las zonas circundantes a dicha acequia.
Afortunadamente a principios de los años 90 un villenero llamado Fernando Hernández El Bacalao", tras varios años en los que aparentemente el fartet había desaparecido, localizó ciertos individuos en una zona concreta de la Acequia del Rey. Se informó al recién declarado SEPRONA y se procedió a la captura de dichos individuos por parte de la Conselleria de Medio Ambiente para evitar su desaparición inminente y así, empezar a trabajar para su conservación y futuras actuaciones ambientales de reintroducción.
Tras la desaparición del último reducto natural en la Acequia del Rey, la única forma de mantener un hábitat para la especie en Villena era la de la creación de una laguna artificial. De esta forma en el año 2005 la Conselleria de Medio Ambiente, junto con el M.I. Ayuntamiento de Villena, decidieron la construcción de la actual laguna artificial del Cabezo Redondo, la cual recibe aportaciones de agua de la red local y mantiene, junto con la población que conserva la Concejalía de Medio Ambiente de Pinoso, una de las últimas poblaciones procedentes de la Acequia del Rey.
Autor: José Carlos Hernández