Teatro

La compañía de la villenense Estela Ferrándiz, nominada a dos Premios Max por la obra Nacional 340

La propuesta ha sido reconocida en las categorías Mejor Espectáculo Revelación y Mejor Autoría Revelación

El próximo 1 de julio, en un acto a celebrar en el auditorio de Tenerife, se celebrará la XXVII Gala de los Premios Max de las Artes Escénicas, que reconocen las mejores propuestas teatrales españolas del año. Los Goya del teatro, para los no entendidos en la materia. La obra Nacional 340, en la que toma parte de forma muy activa la joven actriz villenense Estela Ferrándiz, aspira a dos premios.

Ayer se conocieron los finalistas en las distintas categorías, y la propuesta de la compañía de la artista local, de tan solo 24 años, ha sido nominada en las categorías Mejor Espectáculo Revelación y Mejor Autoría Revelación.

Un trabajo horizontal y colaborativo

Nacional 340 es una propuesta de la compañía Physical Collage & Sforza Producciones escrita por Elena Mateo en colaboración con las actrices. La propia Elena Mateo coordina la dirección, en la que también toman parte las actrices Estela Ferrándiz, Claudia Maró y Carmen Liza, en un reparto completado por Ángel Sola y la directora. Además, la actriz villenense también es la responsable del vestuario y, junto a Claudia Maó, del sonido.

Según nos explica Estela, el propio nombre de la compañía –Physical Collage– explica esta distribución del trabajo, porque “apostamos por un trabajo horizontal y colaborativo, en el que personas con ideas y enfoques muy diferentes somos capaces de aportar distintos puntos de vista que acaban enriqueciendo los proyectos”.

De aquí que las cuatro actrices, que al mismo tiempo son las fundadoras de la compañía, asuman “un reparto de roles que nos sirve para agilizar el trabajo al mismo tiempo que compactamos todo el producto”, nos decía la actriz villenense.

Estela Ferrándiz, a la derecha, junto al resto del reparto

El mayor genocidio de la guerra civil

Nacional 340 muestra las luces y sombras de un grupo de amigos que salen a disfrutar del Carnaval. Dos hermanos lucharán contra sus guerras internas, descubriendo que les atraviesa una herencia familiar de la que no se habla: La Desbandá, el mayor genocidio de la guerra civil. ¿De qué huimos hoy los jóvenes? ¿Qué relación tenemos con la memoria? ¿Olvidar o cómo recordar?

La obra es una mezcolanza entre ficción e Historia, recogiendo las voces de los supervivientes y de las jóvenes creadoras. A través del teatro físico, documental y realismo, se muestra la huida de miles de refugiados perseguidos de Málaga hasta Almería por la carretera costera N-340. Un juego escénico que profundiza en los diferentes tipos de memoria y en cómo nos relacionamos cada uno de nosotros con nuestros recuerdos.

Un juego escénico que profundiza en los diferentes tipos de memoria

Un impulso a sus carreras

Estela Ferrándiz, que cuenta con 24 años en la actualidad, probó el gusanillo del teatro en Villena, trabajando con directores como Andrés Leal o Jordi Gandía. Ello le llevó a cursar el Bachillerato en la modalidad de Artes y a estudiar posteriormente el Grado de Arte Dramático en Murcia. En la actualidad compagina su trabajo como actriz con el desarrollo de un Máster en Madrid.

Pletórica de alegría tras el “notición” que ha supuesto conocer la nominación a los Premios Max para un equipo y una compañía tan jóvenes, Estela espera que estas nominaciones ayuden a “generar nuevas posibilidades de trabajo en un sector, el cultural, que está marcado para la inestabilidad y la precariedad, sobre todo para los más jóvenes”.

Otra escena de la obra

(Votos: 13 Promedio: 5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba