Abandonad toda esperanza

La parranda eterna

Abandonad toda esperanza, salmo 288º
Hace unos meses Juan Bas demostraba en una de sus columnas de prensa que hoy en día todo, absolutamente todo y sin excepción, es zombi. Entonces pensé en recortar el texto y guardarlo, y ojalá lo hubiese hecho para poderles reproducir aquí y ahora algún párrafo jugoso... pero como aquel día el que había dormido poco y estaba hecho todo un zombi era yo no me acordé y acabé dejándome el periódico olvidado en un autobús repleto de muertos vivientes derritiéndose al sol del mediodía.

Lo mismo que Juan Bas parece opinar Jorge Fernández Gonzalo, quien pese a sostener que "pensar el zombi es pensar también lo impensable", se ha puesto a pensar sobre el tema y le ha dado como para escribir Filosofía zombi, texto con el que quedó finalista del Premio Anagrama de Ensayo. Articulando su obra como si de un DVD se tratara, con menú y material extra incluidos, y usando como excusa cada una de las películas de la saga de La noche de los muertos vivientes, el autor viene a demostrar que toda la humanidad no está muerta... sino que estaba, de hecho está, de parranda. Y para ello recurre no solo a las películas dirigidas por George A. Romero, sin olvidar sus remakes y parodias, sino también a la narrativa, la televisión, el cómic y los videojuegos zombis, que de todo esto haberlo haylo y no precisamente poco. Es un ensayo que viene a describir al zombi como metáfora del ser humano en la era capitalista y postmoderna, un ser humano que se mueve torpemente como un muerto viviente y que ansía contaminar al otro y formar una horda de no muertos a través de la palabra, la imagen y un medio tan contagioso como Internet. Léanlo, y verán la vida (y la no vida) de otra manera.

Pero también podemos dejarnos de coartadas intelectualoides: total, la vida son cuatro días, y la no vida poco más. Si lo que quieren es pura evasión y carnaza, échenle un vistazo a Night of the Living Dead... el cómic. Demostrando la vigencia y el tirón comercial de los que todavía disfruta la seminal película de Romero estrenada hace más de cuarenta años, que se dice pronto, el guionista de aquella, John Russo, se embarca ahora en escribir esta serie que funciona a modo tanto de precuela como de secuela desarrollando los agujeros y las elipsis de aquella. Diversión asegurada a base de sangre y vísceras para los menos melindrosos.

Siguiendo en esta misma línea, pero yendo todavía un poco más allá en lo que a provocación se refiere, se sitúa Enric Rebollo, que en Al 3er. día construye un relato postapocalíptico ambientado en una Barcelona dominada por los zombis, y en la que un ejemplar prototípico del llamado macho ibérico resulta ser la última esperanza (o así) de la humanidad. Aviso para navegantes: el tebeo en cuestión puede herir susceptibilidades, y no precisamente (o al menos no solo) por el gore.

Así pues, les aconsejo que se armen de resignación y de sentido del humor (negro) y que se dejen morder: si no pueden vencer al enemigo zombi, la única solución es unirse a él e intentar mantenerse con no vida... al menos hasta que se estrene en octubre la segunda temporada de la serie The Walking Dead, según el cómic zombi de Robert Kirkman. Y qué mejor modo de hacer el zombi que delante de la televisión.

Filosofía zombi está editado por Anagrama; Night of the Living Dead y Al 3er. día están editados por Glénat.

(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba