Medio Ambiente

La sostenibilidad ya no es suficiente

El villenense Rubén Hernández Romero, destacado impulsor del movimiento regenerativo

Durante décadas, el discurso ambiental se ha centrado en la sostenibilidad. Reducir, reciclar, compensar. Pero cada vez más voces coinciden en algo esencial: esto ya no es suficiente. No basta con "hacer menos daño". Ha llegado la hora de regenerar.

¿Qué significa sostener?

La palabra sostener proviene del latín sustinēre, compuesta por sub- (debajo) y tenēre (mantener, tener). Literalmente significa “mantener por debajo”, “soportar el peso de algo”.

Aplicado al contexto ecológico y social, sostener implica la capacidad de mantener algo en el tiempo sin colapsar, sin agotar los recursos ni romper los equilibrios.

Durante décadas, la sostenibilidad nos ha invitado a "soportar el sistema" sin que se venga abajo. Pero cada vez es más evidente que solo sostener ya no es suficiente: necesitamos regenerar, es decir, restaurar, sanar, revitalizar. No solo mantener lo que tenemos, sino mejorar las condiciones para que la vida pueda florecer de nuevo.

De ahí surge el llamado “movimiento regenerativo”, corriente que busca transformar la forma en que nos relacionamos con la tierra y producimos alimentos, partiendo del principio de que es posible restaurar y regenerar los ecosistemas dañados.

Del “no hacer daño” al “hacer el bien”

La sostenibilidad busca mantener el equilibrio, evitar el colapso, preservar lo que queda. Pero, ¿qué pasa si ya hemos ido demasiado lejos? ¿Y si lo que necesitamos no es conservar, sino curar, revitalizar, regenerar?

Esta es la propuesta central de La empresa regenerativa, el libro publicado por Ecohabitar que está marcando un punto de inflexión en el mundo empresarial y ecológico. Sus páginas recogen experiencias reales de empresas, cooperativas y proyectos que han pasado de minimizar su impacto a convertirse en agentes activos de regeneración: del suelo, de comunidades, de economías locales y también de culturas.

“Un negocio regenerativo no es simplemente ecológico. Es una organización viva que participa conscientemente en la evolución saludable de los sistemas de los que forma parte.”
La empresa regenerativa

El libro no habla de un cambio superficial, sino de una transformación radical: repensar el propósito mismo de la empresa, el modo en que nos relacionamos con la tierra y entre nosotros, y cómo medimos el éxito.

Una conversación viva: el podcast Regenerando

Este mismo enfoque regenerativo es el corazón del podcast Regenerando, donde cada episodio es una invitación a mirar el mundo desde una nueva narrativa. Se exploran temas como la agricultura regenerativa, la educación viva, la cosmética natural, el diseño ecológico, la arquitectura bioclimática o el liderazgo consciente.

En el episodio con Ronald Sistek, uno de los referentes iberoamericanos del pensamiento regenerativo, se habla de pasar de estructuras lineales a formas organizativas más orgánicas y vivas. Sistek plantea que no se trata de aplicar una receta, sino de aprender a leer el contexto, a diseñar con y desde la vida.

“La regeneración no es una técnica, es una manera de estar en el mundo.”
— Ronald Sistek en Regenerando

La Brújula para los Negocios Regenerativos

Un ejemplo claro de estas nuevas herramientas es la metodología Compass for Regenerative Business. Esta brújula, desarrollada por los autores del libro, ha sido concebida como una guía para agentes de cambio que buscan transformar nuestra economía: de un modelo basado en la extracción y la explotación, hacia uno centrado en la equidad y la regeneración.

El objetivo: abrir nuevas posibilidades para las empresas, ofrecer perspectivas renovadas y generar oportunidades alineadas con una economía en servicio de la vida.

Esta brújula se articula en torno a cinco principios vitales —las 5P: Personas, Planeta, Proveedores, Lugares (del inglés “Place”) y Propósito — como ejes fundamentales del cambio. Inspirada en los límites planetarios definidos por Johan Rockström, y con un enfoque cualitativo y evolutivo, la brújula no busca solo minimizar daños, sino facilitar la transformación.

Porque el verdadero futuro no es sostenible. Es regenerativo.

Más allá de lo verde

La regeneración no es una moda. Es una respuesta profunda y necesaria a un sistema agotado. Donde la sostenibilidad se enfoca en no agotar recursos, la regeneración busca recrear las condiciones para que la vida florezca.

Esto implica cambiar nuestras preguntas:

  • ¿Cómo se vería un proyecto que mejora el lugar donde se instala?
  • ¿Puede una empresa sanar el territorio en el que opera?
  • ¿Qué pasa si el éxito no es crecimiento, sino conexión y reciprocidad?

El momento de actuar es ahora

Cada día, más comunidades, emprendedores y territorios están dando el salto: de lo sostenible a lo regenerativo. No solo porque es urgente, sino porque es inspirador. Porque abre puertas a imaginar futuros más vivos, más conectados, más justos.

Si tú también sientes que la sostenibilidad ya no alcanza, te invitamos a sumergirte en La empresa regenerativa y a escuchar Regenerando. No estamos solos en esta transición: estamos tejiendo red. Porque regenerar no es volver al pasado. Es crear condiciones para que el futuro tenga raíces.

Por: Rubén Romero y Kathy Otto, directores del Podcast Regenerando

(Votos: 4 Promedio: 4)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Botón volver arriba
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información de privacidad en nuestra página de política de privacidad y política de cookies.