Historia

MUVI: Un museo a la altura del patrimonio de Villena

Visitamos el nuevo Museo de Villena horas antes de su inauguración oficial, que tendrá lugar esta tarde

Este jueves, 13 de junio, por la tarde, tendrá lugar la inauguración oficial del nuevo Museo de Villena (MUVI), en un acto que contará con la presencia de más de 300 invitados de la sociedad civil de Villena, personalidades del mundo de la investigación, estudiosos y académicos, así como autoridades locales, provinciales y autonómicas, además del Secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España.

No obstante, algunos afortunados hemos podido visitar ya las instalaciones acompañados por el alcalde, Fulgencio Cerdán, la concejal de Cultura, María Server, y la directora del Museo, Laura Hernández, que han ejercicio de anfitriones en la primera visita recibida por el MUVI.

Cerdán daba la bienvenida a las nuevas instalaciones, celebraba su apertura “al fin, después de 20 años” y recordaba que “han sido varias las Corporaciones que han venido trabajando para que este proyecto viera al final la luz”. El alcalde subrayaba que “es una propuesta ambiciosa para una ciudad como Villena, de 34.000 habitantes, pero nuestro amplio patrimonio merecía un marco como el que presentamos hoy, y estoy convencido de que si José María Soler estuviera con nosotros, estaría muy orgulloso del trabajo que se ha hecho, especialmente por parte del equipo técnico del Museo, que le ha puesto un mimo impagable”.

Por su parte, Laura Hernández recordaba que “en Villena hemos recibido como herencia una colección arqueológica y otra etnográfica muy valiosas, la que consiguió reunir José María Soler con su esfuerzo e investigaciones y la que donó el ingeniero agrónomo Jerónimo Ferriz, y nuestra misión es conservarla, engrandecerla y transmitirla en mejores condiciones a las futuras generaciones, que es lo que pretende hacer este museo”.

Ángel Rocamora, del estudio responsable del diseño y musealización del MUVI (también del MARQ de Alicante), destacaba el valor del patrimonio villenense, con piezas excepcionales como el Tesoro de Villena, lo que “confiere al museo un ADN muy potente a nivel arqueológico y etnográfico a nivel autonómico y nacional”.

Por último, María Server apuntaba que el MUVI, “que refleja los últimos 50.000 años de historia de nuestra ciudad, va a llenar de orgullo a los villeneros, convirtiendo nuestra ciudad en un referente cultural de toda la Comunidad Valenciana y al MUVI en un espacio donde cultura y educación se van a dar la mano al más alto nivel”.

Un recorrido por la historia

Nuestra visita ha comenzado por un hall donde dos murales nos presentan las dos salas principales del Museo y a sus inspiradores: José María Soler y Jerónimo Ferriz. Por orden cronológico, accedemos a la sala Soler, un espacio enorme y diáfano dividido en dos por el área expositiva, de modo que genera un circuito de ida y vuelta, con la Sala del Tesoro como punto de inflexión en el recorrido.

Así, y siguiendo la visita, podemos encontrar un mapa con la ubicación de los principales hallazgos arqueológicos de Villena, los restos humanos más antiguos, de 8.000 años, encontrados en el yacimiento de La Corona; restos de la cueva de las Lechuzas, de rabiosa actualidad tras haberse encontrado los primeros restos de malaria de los que se tiene constancia en humanos; el trabajo con los primeros metales, el bronce y el oro, primero con el Tesorillo y luego con el Tesoro, expuesto con mimo en una sala exclusiva donde se recrear su descubrimiento la noche del 1 de diciembre de 1963, incluida la bóveda celeste.

 

A partir de ahí, se toma el camino de vuelta, recorriendo los principales vestigios de la cultura Ibérica, con joyas como la Arracada de la Condomina; Roma, con el yacimiento de Casas del Campo o la Vía Augusta; la Edad Media islámica; el Renacimiento, con la iglesia de Santiago como máximo exponente; piezas relativas a la Guerra de Sucesión y de la Independencia; el Barroco, con el Santuario y el Manto del Sol de la Morenica como pieza única, hasta llegar a la Edad Moderna, con elementos como el reloj de pared del Orejón y recuerdos de personajes como Joaquín María López y Ruperto Chapí.

Falta museo para tanto legado

Desde ahí pasamos a la sala Jerónimo Ferriz, más pequeña, que recoge la exposición temporal “150 de 15.000”, en referencia a la cantidad de piezas que integran la colección, de la cual solo se expone una pequeña pero significativa muestra que subraya la importancia de la llegada del ferrocarril a Villena, la industrialización y los negocios del vino, el calzado y el mueble, todo ello de la mano de artículos originales como vehículos, fotografías, máquinas y mobiliario.

En definitiva, una pequeña muestra de una gran colección que, hasta que veamos cumplido el sueño de completar la Fase II del MUVI, habrá que ir degustando en pequeños tragos en forma de exposiciones temporales.

El Prado en Villena

La visita concluye con la entrada en la sala de exposiciones temporales, presidida por dos de los cuadros cedidos por el Museo del Prado a Villena, obra del villenense José García Hidalgo (Villena 1645 – Madrid 1717), del cual también podemos ver una cartilla de dibujo creada en 1690 por García Hidalgo y recientemente adquirida por el Museo de Villena, "Principios para estudiar el nobilísimo y real arte de la pintura", en torno a 1690, un tratado que le concedió mayor prestigio y fama que su obra pictórica.

Una guinda más que digna para un museo que va a superar las expectativas de muchos vecinos y que, a buen seguro, está a la altura del legado que alberga. ¡A disfrutarlo!

(Votos: 17 Promedio: 4.3)

Un comentario

  1. «20 años después»…
    el mismo paso que llevan las obras de la constitución, la creación de empleo o la modernización de una ciudad como villena, comparada, con sus localidades vecinas….
    una lastima porque ni Villena ni sus ciudadanos, nos merecemos estos 20 años de políticos incompetentes de todos los colores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba