Historia

Planos militares del siglo XIX de Villena y su castillo

Ambos son algunas de las sorpresas que van a encontrar en el libro ¡Que vienen los franceses! El sitio del castillo de Villena en su 200 Aniversario y operaciones paralelas: 1813-2013.
El primero es un manuscrito a plumilla en tinta negra y según la ficha, luce el año 1809 y otro 18-- (principios del XIX). Su origen está en el Servicio Geográfico Ejército (Madrid) y se denomina Croquis de Villena; luce sello del Depósito General Topográfico de Ingenieros (torre de ingenieros en tinta azul). El plano nos brinda una visión esquemática de Villena y alrededores, incluyendo las principales vías de comunicación que son reconocibles en la actualidad, por ir en la mayoría de los casos sobre o parejos a las actuales carreteras: caminos de Biar, de Sax, de Monóvar, de Yecla, el que cruzando desde el de Yecla llega al de Monóvar pasando por… las Virtudes, de Fuente la Higuera y de Benejama. De igual forma está representado el núcleo urbano, Sierra de la Villa y castillo de la Atalaya. La planta del mismo no se corresponde con la original debido a que la intención del ingeniero militar que lo dibujó, era tener una visión general de la zona y no de un punto concreto; nada dibujó del castillo de Salvatierra, posiblemente por su incontestada decrepitud militar. Las distancias las marca la media legua.

El segundo plano también es un manuscrito en tinta negra pero alza la planta del Castillo de la Atalaya. Su origen lo situamos en el Archivo General Militar de Madrid: Plano del Castillo de Villena. Luce sello del Depósito General Topográfico de Ingenieros (torre en tinta azul) y la ficha lo data, al igual que el anterior, en 18-- (desconocido pero de principios del XIX).

Uno de sus “detalles” más destacables es que un tramo de la muralla de la cara norte, está completamente hundido, muy posiblemente por la acción de la artillera austracista en 1707; recordemos que la Atalaya sufrió un asedio por parte de los austracistas, que emplazaron sus cañones frente a la cara norte de la fortaleza con el fin de hundir la muralla y tomarla al asalto, cosa que finalmente no alcanzaron. Dicha zona se reconstruyó más tarde y se levantó un segundo cubo en los años 70 que, según el plano, no existía a principios del siglo XIX o literalmente había sido segado por los cañones austracistas; su autor no perfiló sus cimientos, al contrario que el tramo desaparecido. Ante la aparente no existencia de una entrada en la primera muralla con independencia de la cegada en la cara sur, ¿estaría allí la puerta principal de entrada a la fortaleza y el arranque de la muralla medieval que circunvalaba Villena? Como curiosidad el conocido plano militar francés de la misma época… sitúa el aljibe y el segundo cubo.

Por otra parte las escarpas (refuerzos inclinados de obra que lucen algunas de las murallas), ya estaban levantados cuando se hizo este plano por lo que a falta de más guerras los situamos en 1707. Este tipo de blindaje es, desde el punto de vista del arte de la fortificación, más moderno que las murallas verticales por ser uno de los usos de la moderna fortificación abaluartada (Ciudadela de Jaca), precisamente la que vino a sustituir al modelo antiguo de altas murallas para que no entrase la infantería (la Atalaya). El sistema abaluartado tiende a enterrar la obra para evitar el fuego directo de los cañones. En Villena y al no poder enterrar la fortaleza, le añadieron blindaje a la parte de las murallas situadas en las zonas más expuestas, para evitar en lo posible el fuego directo de los cañones sobre la muralla vertical… como así fue en 1707.

El plano resalta murallas (primera y segunda), escaleras hoy visibles, puertas de entrada al patio de armas y torre del homenaje, la Ermita de la Virgen de las Nieves y el pozo de agua (cuadrado pequeño delante de la ermita y ambos situados en la para mí falsa barbacana), así como el horno de pan (cuadrado situado en el patio armas); uno de los cubos de la supuesta barbacana, el extremo derecho de la cara sur, parece ser blindado en contraposición al actual. Curiosamente nada dice del conocido aljibe situado en el patio, ni de las dependencias ahora descubiertas, señal inequívoca de que el patio ya estaba en buena parte colmado de tierra a principios del XIX… ¿por qué? Desde lo militar se entiende: posiblemente estuviese “oculto” en el plano al haberlo cubierto sus ocupantes con tierra, para evitar que los rebotes de la artillería enemiga y caso de disparar, le hundiesen el techo y éste se viniese abajo sobre el agua, privando a la guarnición de un recurso vital para poder resistir otro asedio. Como curiosidad el conocido plano militar francés de la misma época… sitúa el aljibe y el segundo cubo.

José Vicente Arnedo Lázaro
- Premio de Investigación Científico Humanística Fundación José María Soler 2013
- Premio de Ensayo e Investigación Faustino Alonso Gotor 2013 – Comparsa de Estudiantes

(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba