Empleo

Villena cierra diciembre con 82 parados más, para un total de 3.939 desempleados

Según los datos facilitados por UGT, en el mes de diciembre de 2009 el desempleo en nuestra comarca ha subido en 623 trabajadores, alcanzando la cifra de 29.831. En diciembre del año anterior, 2008, el paro subió en 1.317 trabajadores. Villena, con 82 nuevos parados, cierra 2009 con la escalofriante cifra de 3.939 desempleados.
El paro ha subido por orden de importancia en Aspe con 199 parados más, Novelda con 148 más, Villena con 82 más, Petrer con 68 más y Monforte con 45 más. El paro ha bajado en Elda con 10 menos y en Monovar con 5 menos. El porcentaje de parados con referencia a la población total y no a la población activa lo encabeza Monóvar con el 17,36%, seguido de Salinas con el 16,12%, Petrer con 16,08% y Elda con el 14,95%.

En cuanto a los sectores industriales el paro ha bajado en Sin Empleo Anterior en 24. Por el contrario ha subido en el resto de sectores económicos. En el sector Industrial ha subido en 130, en los Servicios con 123 más, en Construcción con 199 más y en el sector Agrícola con 195 más.

En diciembre se han producido 18 E.R.E.s que han afectado a 166 trabajadores, siendo 17 de Suspensión de las Relaciones Laborales y 1 de Extinción de las Relaciones Laborales. Las localidades afectadas han sido: 6 de Elda, 1 de Monforte, 3 Novelda, 1 de Monóvar, 3 de Villena, 1 Hondón, 2 Pinoso y 1 Sax. Los sectores afectados fueron 5 de Calzado o Auxiliar Calzado, 2 Transportes, 3 Metal, 1 Plástico, 1 Mármol, 1 Bingo, 2 Construcción y 3 Madera.

Aumenta la economía sumergida
UGT sostiene que, aunque la destrucción de empleo se ha ralentizado, siempre es una mala noticia que suba, aunque lo haga en mucha menor medida que el mismo mes del año anterior, y se teme que ésta sea la tónica de los primeros meses del 2010. Asimismo reitera que se está dando un aumento considerable del clandestinaje y de la economía sumergida en nuestra comarca, por lo que hace un llamamiento a los empresarios para que no se aprovechen de la crisis recurriendo a estas formas de producción que “vulneran los derechos de los trabajadores” y en última instancia son “pan para hoy y hambre para mañana”.

(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba