Villena, el municipio con “más presión fotovoltaica” de toda la Comunidad Valenciana
Una delegación de Compromís visita la ciudad para reunirse con agricultores y empresas afectados por el aluvión de plantas solares

Los diputados autonómicos de Compromís Vicent Granel y Mónica Álvaro están visitando hoy Villena para reunirse con agricultores y empresas como Bodega Las Virtudes para conocer de primera mano el impacto en nuestro término municipal de los diferentes proyectos de plantas solares que quieren llevarse a cabo.
La comitiva autonómica era recibida por Francisco Iniesta, que ha recordado el trabajo que vienen realizando Los Verdes en el ayuntamiento para intentar minimizar el impacto de estos proyectos. La principal medida, la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana para otorgar la mayor protección posible a los puntos de mayor valor ambiental del término, ya está “prácticamente finalizada”, decía, añadiendo que “esperamos dejarla cerrada esta semana y enviarla a la Generalitat antes de las vacaciones”.
En dicha modificación, explicaba, hemos utilizado “todos los criterios judiciales, ecológicos, ambientales y paisajísticos marcados por la ley para elevar la protección de nuestro territorio”, un territorio que va a ver cómo casi un 4% de su superficie se llena de placas solares solo con los proyectos ya aprobados. Si a ello le sumamos los proyectos en trámite, la cifra casi alcanzaría ya el 9% del total del término municipal, “un total despropósito” en palabras de Iniesta, que recordaba que “con la ley anterior, del gobierno del Botánic, el máximo a ocupar era un 3% de los términos municipales, pero el decreto aprobado por el gobierno del PP ha aumentado esa cifra al 10%”.
El decreto del PP, un “golpe” a los ayuntamientos
Por su parte Vicent Granel agradecía el trabajo realizado por Los Verdes para intentar que el término de Villena no se convierta en “campos de metal” y calificaba como “golpe” la modificación legislativa impuesta por el PP, que además de triplicar la superficie que pueden ocupar las plantas solares “quita autonomía a los ayuntamientos y deja la capacidad de decisión en manos de la Generalitat”.
Además, lamentaba que “esa energía no será disfrutada por los pueblos y ciudades que van a ver su territorio lleno de placas, sino que se va a ir a los polígonos y grandes ciudades”, así como denunciaba que el decreto aprobado por el PP permite, además, que “esos proyectos puedan revenderse”, lo que suma además un elemento especulativo al negocio de las plantas solares.
Por ello, desde Compromís se apuesta por recuperar el tope al 3% que contemplaba el decreto anterior y se reclama al Consell la realización de un Plan de Acción Territorial para determinar cuántas plantas y en qué zonas pueden instalarse en todo el territorio de la Comunidad, propuestas rechazadas hasta ahora por el gobierno de Carlos Mazón.
Todos culpables menos nosotros
Preguntado sobre por qué Compromís no ha realizado ese Plan de Acción Territorial durante sus años de gobierno en la Generalitat, Granel apuntaba que “si hubiéramos estado gobernando solos, lo habríamos hecho”, lamentando que el PSOE de Ximo Puig “dejara en los cajones muchas propuestas de Compromís relativas a esta cuestión”.
En la misma línea, Iniesta, cuyo partido, Los Verdes, viene gobernando Villena, solo o en coalición, durante los últimos 14 años, subrayaba que “han sido Los Verdes quienes pidieron la suspensión de licencias y quienes hace un año, teniendo la concejalía de Urbanismo, han impulsado la modificación del PGOU”, unas iniciativas, añadía, que “no respaldaron en su momento ni el PSOE ni el PP”.
Hemos llegado tarde, es cierto, concluía Iniesta, “pero llegar tarde es mejor que no hacer nada, que es lo que han hecho otros por miedo a tener que pagar indemnizaciones o cualquier otra circunstancia”.