Cuatro cursos online para profesionales de la construcción y la industria interesados en energías renovables y explosiones
Las diferentes opciones de formación flexible y a distancia permiten mejorar la capacitación y empleabilidad de los trabajadores

España es actualmente un país de servicios: sectores como el comercio y el turismo se han convertido en las principales fuentes de ingresos. Ahora bien, por detrás del sector terciario, y antes que la agricultura y la ganadería, se encuentra el sector secundario. A este otro pertenecen los profesionales que se dedican a la construcción y a la industria. También se incluyen las empresas que producen energía.
Ahora mismo, la mayor parte de la electricidad que se genera a nivel nacional procede de fuentes renovables (para ser más exactos, de la energía solar y la eólica). Quienes necesitan o, simplemente, desean ampliar su formación académica, y mejorar así laboralmente, en el sector secundario pueden acceder a los cursos de 20 horas que Fundación PRL ofrece a distancia. Todos ellos incluyen el temario gratuito, la realización del examen online correspondiente y la emisión de un certificado reconocido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Además, parte del contenido consiste en casos reales que permiten al alumno hacerse una idea bastante fiel del contexto en el que habrá de desarrollar su trabajo.
A continuación, explicamos algunas de las opciones de formación online que, en esta ocasión, destacamos de entre todos los cursos disponibles en esta plataforma de aprendizaje flexible y a distancia.
Los paneles solares se han puesto de moda
España recibe 2.500 horas de luz solar al año (aproximadamente). También es el país de Europa con la ciudad más soleada del continente: Alicante. Ello parece propiciar la instalación de paneles fotovoltaicos con los que captar la luz natural para transformarla en la electricidad que utilizamos para iluminar nuestro hogar y calentar las casas y la oficina. El curso de placas solares de Fundación PRL se dirige a aquellos profesionales que están interesados en colocar paneles de este tipo, así como en mantenerlos periódicamente en buenas condiciones. El perfil idóneo es el de un constructor, instalador eléctrico, técnico en energías renovables, operario o autónomo relacionado con el sector. Según se indica en la web de esta plataforma online de educación, el certificado del curso ha de actualizarse cada 5 años. En cuanto al programa formativo, éste se estructura en nueve módulos:
- Introducción a las placas solares. Se trata de una primera toma de contacto que incluye información básica para iniciarse en el mundo de la energía solar fotovoltaica.
- Fundamentos de seguridad en instalaciones solares. En esta parte, se estudia cómo prevenir y evitar riesgos eléctricos e incendios.
- Normativa y regulación en seguridad laboral para instalaciones solares: se tiene en cuenta el Real Decreto 1217/1997, que afecta al uso de equipos de trabajo.
- Evaluación de riesgos y medidas preventivas. En el cuarto módulo del curso, se analizan las incidencias que se pueden producir en pleno proyecto. También se explican las posibles soluciones.
- Componentes y materiales de una instalación solar: tipos de placas solares, baterías solares que pueden emplearse para almacenar el excedente de energía, cables, anclaje de los paneles...
- Manejo seguro de herramientas y componentes solares. El alumno aprenderá los mecanismos de bloqueo de los sistemas eléctricos y las medidas de protección frente a posibles cortocircuitos.
- Planificación y organización del trabajo en instalaciones solares. Como los paneles se ubican en la parte superior de los edificios, el alumno ha de aprender a acceder a los techos y a las cubiertas, y a moverse por ellos con seguridad.
- Protocolos de emergencia y actuación en caso de accidente: se incluye una explicación con los primeros auxilios que han de aplicarse en caso de descarga eléctrica.
- Buenas prácticas y sostenibilidad en instalaciones solares. Al tratarse de una energía limpia, es necesario que, para garantizar el respeto medioambiental, la gestión de los residuos producidos durante la instalación de los paneles solares sea la adecuada.
Este contenido se puede complementar con el curso amianto, una formación centrada exclusivamente sobre este mineral que se ha utilizado para fabricar tejados de uralita, los mismos sobre los cuales (precisamente por incluir amianto en su fabricación) no se permite la instalación de placas solares.
El curso sobre amianto de Fundación PRL incluye un apartado en el que se indican las partes de los edificios que incorporan este mineral. También se explica la normativa legal, que es especialmente clave en este caso: ante el riesgo que el amianto supone para la salud de las personas, hay situaciones en las que su retirada es obligatoria.
Trabajar en entornos con riesgo de explosión
El curso ATEX es sumamente relevante. Su principal objetivo es formar al alumno para que aprenda a identificar y entender las atmósferas explosivas, y a desenvolverse y protegerse en ellas. Estas sustancias inflamables, que se mezclan entre sí y entran en contacto con el aire, son gases, vapores y polvo que pueden causar una explosión si contactan con un foco de ignición.
Las zonas ATEX, por tanto, son aquellos entornos en los que es posible que se produzca esta mezcla de gases y otras partículas potencialmente peligrosas. Dichas áreas, se clasifican en función de las probabilidades que existen de que se ocasione una explosión. Los vertederos, los almacenes de pinturas, las gasolineras y las empresas que tratan las aguas residuales son ejemplos de zonas ATEX.
Entre otros puntos, en su temario para el curso online de zonas ATEX, Fundación PRL trata:
- Riesgos asociados a las atmósferas explosivas.
- Tipos de fuentes de ignición.
- Clasificación de las zonas ATEX en 0, 1, 2, 20, 21 y 22. Las tres primeras corresponden a los gases (la zona ATEX 0 es, de estas tres, la que más riesgo supone, ya que la presencia de gases es continua).
- Control de fuentes de ignición y sistemas para detectar gases.
- Innovaciones tecnológicas para mantener la seguridad en el sector. Por ejemplo: se utilizan sistemas de supresión de chispas que detectan y eliminan aquellas partículas que entrañan riesgos.
Una vez finalizada la formación, el estudiante de Fundación PRL —que habrá de tener mínimo 16 años para acceder al curso— puede completar su preparación con el curso espacios confinados. En este otro temario, también se trata la presencia de gases tóxicos y el riesgo de explosiones, pero en entornos reducidos. Además, se analiza la falta de oxígeno, los incendios y el riesgo de quedar atrapado en depósitos, cisternas, alcantarillas y túneles. El estudio de atmósferas tóxicas es un aspecto en común con el curso de zonas ATEX; por eso lo indicamos aquí como una opción a valorar y con la que completar la formación anterior.