Comunidad energética Villena Solar: preguntas y respuestas más frecuentes
Un proyecto que puede aportar mucho en términos de ahorro, autonomía energética y eliminación de huella de carbono

Por su interés, ampliamos información sobre la naturaleza de las comunidades energéticas, un proyecto –la comunidad energética “Villena Solar”– que quiere salir adelante en nuestra ciudad y que puede aportar mucho en términos de ahorro, autonomía energética y eliminación de huella de carbono:
¿Qué es una comunidad energética?
Es una asociación sin ánimo de lucro compuesta por consumidores de energía domésticos o industriales que deciden producir su propia electricidad, mayormente a través de la tecnología fotovoltaica o solar.
¿Quién la compone?
Como se acaba de señalar, los propios consumidores.
¿Para qué se hace?
Cada cual puede tener sus propios motivos o varios a la vez, pero lo más habitual es por conciencia medioambiental y para obtener mejores precios.
¿Cómo funciona?
Se construyen plantas de generación en donde los asociados han adquirido un derecho de uso en base a sus necesidades energéticas y desde allí obtienen parte de la energía que necesitan.
¿Quién paga esa inversión?
Normalmente se accede a los fondos necesarios por varias vías (aportaciones individuales, subvenciones de la administración pública, aportación de alguna institución que se convierte en parte de la misma o solicitud de créditos). En este caso es diferente, pues existe una empresa con la que se ha negociado la implantación, pues el sistema tradicional provoca que la puesta en marcha se demore durante años.
¿Por qué la inversión la paga esa empresa?
El grupo PSE Green ejecuta la inversión necesaria para proporcionar un ahorro eléctrico mejorando el precio del kilovatio, pero como tiene comercializadora eléctrica propia será la propia empresa la que seguirá vendiendo los kilovatios al precio anterior, garantizado por contrato durante 5 años.
Transcurrido ese tiempo la comunidad energética (es decir, sus asociados) serán propietarios de la planta y podrán decidir si seguir con PSEgreen o irse a cualquier otro comercializador. Es decir, la inversión habrá sido amortizada por nuestro propio ahorro, sin tener que adquirir deudas o más compromisos de pago de los que teníamos anteriormente.
¿Cuál es la ventaja de agruparse en estas actuaciones?
A veces no es solamente una ventaja, sino una necesidad. En ocasiones por normativa como estar cerca o en pleno casco histórico la ley nos impide hacerlo en nuestra propiedad, otras veces simplemente no disponemos del espacio necesario, y también hay que reconocer que es más económico hacer una actuación grande que muchas pequeñas.
Si de todas formas yo pudiera y quisiera hacerlo en mi casa ¿Qué me lo impide?
Nada. A pesar de que esta comunidad energética se hizo con intención de tener la mayor cantidad de usuarios posible, no nos hemos olvidado de negociar cualquier posibilidad diferente al sistema que proponemos. Por ello si tú puedes legalmente montar tu propio autoconsumo en tu casa, comunidad o industria, la empresa concesionaria te aplicará el mismo sistema de financiación que a la comunidad energética, pues la idea de nuestra asociación es que nuestra ciudad sea lo más autosuficiente posible.
¿Hasta qué punto seremos autosuficientes?
Tengamos en cuenta que la fotovoltaica depende de las horas de sol. En consecuencia, tendremos energía propia durante el día y dependeremos de la comercializadora (como hasta ahora) en horas nocturnas, a no ser que nos impliquemos global o individualmente en instalar equipos de acumulación, tema que se estudiaría de forma independiente.
Pues yo tengo mi electricista y mi ingeniero de toda la vida y confió en ellos.
PSEgreen también confía en los profesionales de la zona y no tiene inconveniente en que sean ellos los que ejecuten la obra, haciéndose cargo la empresa de la factura que se genere.
¿No se contradice la comunidad energética con el rechazo a las macroplantas?
En absoluto. La comunidad no restará suelo de cultivo ni arrancará ni un solo árbol para poner módulos, pues usará cubiertas de edificios o estructuras ya existentes, y siempre actuará en base a las necesidades reales y sin ningún ánimo especulativo.
¿Alguna ventaja más?
Es importante señalar, tanto para empresas como para particulares, que este tipo de financiación no computa como deuda en el historial bancario. Por otro lado, se consume un kilovatio de cercanía, se incide en el ahorro y no se deteriora nuestro entorno.