Los cómics del Salón de Barcelona (y 2)
Abandonad toda esperanza, salmo 891º

Hoy mismo arranca el 43.º Salón del Cómic de Barcelona, y después de los cinco títulos comentados la semana pasada les ofrezco hoy otras tantas recomendaciones de guionistas y dibujantes que estarán presentes en el evento firmando ejemplares de sus obras. Empiezo aclarando que para mí el autor internacional estrella de esta edición (y eso que también acudirá nada menos que el mismísimo Chris Ware, exposición incluida) es Jaime Hernandez, la mitad creativa de la fundamental cabecera independiente Love & Rockets. Si el año pasado fue su hermano mayor Beto quien me impulsó a animarme a viajar hasta la Ciudad Condal, esta vez es el firmante de títulos como El fantasma de Hoppers o ¿Es así como me ves? quien me empuja a coger mis bártulos y presentarme allí dispuesto a que me firme alguno de sus libros. Este podría ser, sin ir más lejos, tanto el reciente Dibujo del natural como la primera entrega de la ansiada reedición de su fundamental Locas, pero como ambos volúmenes todavía no han caído en mis manos prefiero reservarme mi doble reseña hasta que llegue tan ansiado momento y poder dedicarle así una columna por entero al hermanísimo.

Otra figura internacional que sin duda convocará a una gran legión de admiradores en el stand correspondiente es el también estadounidense Craig Thompson, autor de uno de los títulos más importantes del cómic independiente de este siglo, así como uno de sus debuts más incontestables: la emblemática Blankets. A buen seguro que firmará docenas de ejemplares tanto de este volumen de seiscientas páginas centrado en su propia adolescencia -que cuenta con una nueva edición por su vigésimo aniversario- como del más reciente y casi igual de monumental Raíces de ginseng, suerte de secuela espiritual de aquel donde el autor vuelve de nuevo la vista todavía más atrás para contarnos episodios de su propia infancia ubicados en un pequeño pueblo de Wisconsin. Fue allí donde, siendo niño, el pequeño Craig trabajó en las plantaciones de ginseng, un lugar en el que se utilizaban pesticidas que podrían ser el origen de la fibromatosis que sufre en las manos en la actualidad y que es muy posible que en un día no muy lejano le impida seguir dibujando. En las páginas de la novela gráfica en cuestión, este dramático capítulo vital se entrelaza con una investigación periodística en busca de las raíces culturales de dicha planta de supuestas propiedades terapéuticas muy apreciada en la medicina oriental. El resultado es, sin lugar a dudas, uno de tres o cuatro títulos indispensables de este nuevo Salón de Barcelona.

Centrándonos ya en obras de autoría nacional, aunque en este caso se trate de una obra que ha visto la luz en la editorial yanqui Image, no podemos dejar de llamar la atención sobre Anzuelo, lo nuevo y muy esperado de Emma Ríos: una historia de eco-horror postapocalíptico protagonizada por tres niños que lo han perdido todo ante la fuerza imponente de un mar decidido a transformarlo todo, y que con el paso del tiempo serán capaces de cambiar de forma, de evolucionar, hasta convertirse en algo muy distinto. Al alcanzar la conclusión de su segunda y última parte, este Anzuelo se revela como un cóctel aparentemente imposible que mezcla una deslumbrante poesía visual con inesperados ecos de body horror, para acabar convirtiéndose en un bellísimo relato de iniciación en el que brillan especialmente las acuarelas de la artista gallega. Una vez leída y disfrutada la obra al completo, se entienden perfectamente los halagos vertidos hacia ella por parte de colegas tan ilustres como Ann Nocenti (Semillas), E. M. Carroll o su compañera en Bella Muerte Kelly Sue DeConnick (Bitch Planet).

Vamos con otro cómic de autoría nacional femenina: tras obtener el Premi Finestres de Còmic en Català y su consiguiente edición en ese idioma acaba de ver la luz la versión en castellano de Mal olor, la novela gráfica que debería consagrar a su autora, la barcelonesa Nadia Hafid. Estamos ante una suerte de relato de argumento aparentemente costumbrista -un conflicto surgido en el ámbito de las oficinas de una empresa y que afecta por igual a su junta directiva y a sus empleadas- pero materializado mediante una atmósfera fantastique de terror psicológico y un estilo visual de corte experimental cercano a una abstracción más habitual en el terreno del diseño gráfico. Contar algo más de la trama sería hacerle flaco favor a la experiencia del futuro lector, y nos limitaremos a señalar que se trata de una obra de diálogo escaso pero sumamente expresiva y que pone de manifiesto algunos de los problemas sistémicos del mercado laboral propio del sistema capitalista. El resultado es una espléndida novela gráfica que no merece pasar desapercibida.

Para variar, continuamos con nuestras recomendaciones de hoy con un divertimento brutal muy alejado de la denuncia y la solemnidad del cómic de Nadia Hafid: lo nuevo de Víctor Dvnkel, Proyecto secreto: Exoesqueleto, es el primer número de una serie (que esperemos termine materializándose) que sienta las bases de su propuesta desde el mismo formato de la misma. Así, nos encontramos ante un cómic de treinta y dos páginas en formato grapa como los de antes (presentación y cupón de ejemplares atrasados incluidos) que presenta un mundo oscuro donde se producen varias muertes misteriosas y en el que un tribunal secreto, integrado por los Geómetras, parece controlarlo todo desde las sombras. Un detective gigante con rostro de bebé, un samurái asesino, un villano con la faz dividida en dos partes diferentes y seres provenientes de otra dimensión son algunos de los estrafalarios personajes cuyos caminos se cruzan en un relato calificado de “gore metafísico” tan pulp como punk. En definitiva: una locura de principio a fin, con un poderoso acabado gráfico que estalla en la cara del lector, y que tras llegar a la última página deja con ganas de más.

Y terminamos con las sugerencias para este Salón de Barcelona con A bocajarro, un relato protagonizado por Rud, un pobre iluso que en el día de su cuarenta cumpleaños es abandonado por su esposa. Desesperado, se marcha de casa para encontrarse inmerso por azar en una trama de prostitución que le llevará a conocer a la explosiva Lola y también a replantearse qué va a ser de su vida de ahora en adelante... si logra conservarla, claro. Como podrán intuir, estamos ante un cómic noir que cumple con muchos de los estilemas del género: un protagonista con muy poco que perder ante una situación límite, una suerte de femme fatale que podría no serlo tanto y una caterva de villanos a cuál más peligroso son los principales mimbres con los que el guionista David Braña (Dread Comics) y el dibujante Jordi Zapata han montado una novela gráfica que no pretende revolucionar ni el noveno arte ni tampoco el propio género del thriller, pero cuya trama se lee con sumo agrado durante su vertiginoso desarrollo hasta alcanzar un final abierto que puede interpretarse si se quiere como una promesa de continuación. Debe señalarse que será el responsable del apartado gráfico del álbum quien estará dedicando ejemplares de su obra en el stand de la editorial durante un par de sesiones de firmas.

Alcanzado este punto, y al margen del citado Chris Ware -responsable de obras tan fundamentales en el devenir del medio como Jimmy Corrigan y Fabricar historias- solo queda mencionar a otros muchos autores presentes en este Salón del Cómic de Barcelona con obras ya comentadas en esta sección. Tomen nota, porque la nómina es de aúpa: Antonio Altarriba (El arte de volar), Pablo Auladell (Lubianka), Carlos Azagra (A la revolución en gerundio), Flavita Banana (Archivos lunares), Mario Barrachina (El día más largo), Joan Boix (Grandes de lo macabro), Ramón Boldú (Perdidos por el más allá), Josep Busquet (Adicción), Luis Bustos (Zorgo), Paco Camallonga (Cachorro), Pedro Camello (Cruz Negra), Vicente Cifuentes (Into the Deep), Sergio Colomino (Sherlock Holmes y la conspiración de Barcelona), Raquel Córcoles ‘Moderna de Pueblo’ (Cooltureta), Danide (Fagocitosis), Sergio Dávila (Legenderry), Javi de Castro (Cosmo en el espacio), Ángel de la Calle (Pinturas de guerra), Cristina Durán (María la Jabalina), Luis Durán (Los pájaros que al surcar el alba), Enkaru, Guillem Escriche (La última victoria), Carles Esquembre (Los hermanos Machado), Toni Fejzula (The Forgotten Blade), Nacho Fernández (Midnight Rockers), Jorge Fornés (Calle Peligro), Andrés Garrido (Carcoma), Mateo Guerrero (Beast), Josep Homs (Millenium), Mikel Janín (Liga de la Justicia Oscura), Alfonso López (Una tarde con Himmler), David López (Espiral: Cairo), Magius (Black Metal), Jaime Martín (Las guerras silenciosas), Anna-Lina Mattar (En el ombligo), Max (La Biblioteca de Turpín), Albert Monteys (Matadero cinco), Ana Oncina (Croqueta y Empanadilla en Japón), Álex Orbe (El invasor), Belén Ortega (La suma de nuestras partes), Álvaro Ortiz (La pequeña genia), Rubén Pellejero (Dieter Lumpen), Laura Pérez (Nocturnos), Víctor L. Pinel (Piezas), Francis Portela, Miguelanxo Prado (Presas fáciles), Marcello Quintanilha (Luces de Niterói), Paco Roca (El abismo del olvido), Mikael Ross (El nirvana está aquí), Marina Sáez (Aguagim), David Sancho (Barbecho), Rafa Sandoval (Catwoman), Víctor Santos (El lobo sobre el mar de las bestias), César Sebastián (Ronson), Candela Sierra (Lo sabes aunque no te lo he dicho), Sara Soler (Us), Fermín Solís (Elia), Claudio Stassi (Nada), El Torres (Galdós y la miseria), Teresa Valero (Brujeando), Enrique V. Vegas (Cabezones del Caribe) y Miguel Vila (Comfortless); así como los equipos creativos formados por Juan Díaz Canales & Juanjo Guarnido (Blacksad), Pepe Gálvez & Ernesto Priego (Jorge Semprún. El hombre que arriesgó), Sergio García & Lola Loral (Odi’s blog), Uxía Larrosa & Luis Yang (El beso de la sirena), Javier Marquina & Jaime Infante (Dum Dum), Cédric Mayen & Jandro González (El misterio del paso Diátlov) y Javier Pérez Andújar & Laura Pérez Vernetti (El designio); y el divulgador y youtuber Paco Hernández (¿Por qué Spiderman es pobre?). Casi nada, ¿eh?
El 43.º Salón del Cómic de Barcelona se celebra del 4 al 6 de abril de 2025; Raíces de ginseng y Anzuelo están editados por Astiberri; Mal olor, Proyecto secreto: Exoesqueleto y A bocajarro (Rud & Lola) están editados por Apa-Apa, Autsaider y Cartem Cómics respectivamente.